miércoles, 30 de noviembre de 2022

Nerit Olaya: un amor al que no da tregua

El actor sullanero no solo tiene entre sus méritos una exitosa adaptación de un clásico latinoamericano, “La Tregua” sino de llevar ese arte al interior de su tierra natal.

Toda palabra está dotada de poder. No hablo de divinidad ni metafísica. Si puedes leer en voz alta la primera oración de este párrafo y variar la entonación o la intención, puede que lo notes.

Mejor si estás a solas, no para evitar que duden de tu equilibrio mental sino para aprender a escuchar en el silencio y descubrir cuál es tu habilidad para comunicar. Eso está haciendo el actor sullanero Nerit Olaya Guerrero (1958). 

Un buen día, tras releer al escritor uruguayo Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14/09/1920 – Montevideo, 17/05/2009), ideó un montaje basado en su obra “La tregua” (1960), que cuenta la historia de un jubilado que pierde a su esposa y construye una nueva relación con una joven a quien le dobla la edad con el consiguiente desconcierto de sus hijos e hija, además de los conflictos que cada uno de ellos carga por cuenta propia. 

Lejos de montar una obra convencional donde cada actor se aprende su parlamento y ejecuta toda una rutina en el escenario, la propuesta de Olaya semeja una especie de audiolibro en vivo: la técnica se llama narración oral escénica. No solo se trata de tener dotes de actor; también de relator atento a las reacciones de la concurrencia para retroalimentarla de inmediato buscando generar un tipo de emoción. “Es otra forma interesante de estimular el acercamiento del público a la lectura de obras literarias”, me explica.

El acierto de Olaya

El montaje se estrenó en Lima, donde el actor radica, a inicios de 2018 con crítica positiva. El éxito llamó la atención de la embajada de Uruguay. 

El siguiente reto fue llevar la obra no solo al país de Benedetti sino a su propia tierra natal, muy cerca de la ciudad de Tacuarembó (351 kilómetros al norte de Montevideo). Durante la Semana Benedetti, organizada anualmente, Nerit Olaya simplemente fluyó. Al terminar la puesta, los aplausos entusiastas del público advirtieron al actor que lo había hecho muy bien. Era septiembre de 2018. 

La embajada uruguaya en Lima catalogó la versión de Olaya como de especial interés cultural. “La tregua” comenzó a pasearse por todo el continente. 

Cabe indicar que la obra de Benedetti ha sido adaptada dos veces al cine, una en Argentina y otra en México; también se ha transformado en una pieza radiofónica, pero a decir del escritor peruano Alonso Alegría (entre otras cosas, creador del vocabulario ‘glúfico’ del famoso NubeLuz), “el acierto de Olaya está en arriesgarse a usar la mejor --quizás la única-- forma de adaptar al género dramático ese famoso texto…”, según escribió en su cuenta de Facebook. Y todo partió de confiar en el poder que tiene una simple palabra.

También en Sullana

Con esa experiencia, quiso repetir el plato combinando en una sola función los relatos del argentino Jorge Luis Borges (Buenos aires, 1899 – Ginebra, suiza, 1986), la chilena Isabel allende (nacida realmente en Lima, 1942) y la mexicana Ángeles Mastreta (Puebla, 1949). El montaje se titula Del amor y otros extravíos, estrenado también exitosamente en Lima, mezclando suspenso, erotismo y añoranza. Y también se ha paseado por las tablas fuera de Perú. 

Aunque quizás uno de los hitos en la carrera de Olaya haya sido poderlo interpretar en su tierra natal, y no necesariamente en el área urbana. Durante agosto y parte de septiembre de 2022, Del amor y otros extravíos se ha representado en lugares tan inesperados como San Vicente de Piedra Rodada, distrito de Sullana, o Sojo y Jíbito, en el distrito de Miguel Checa. 

“El espectador está sentado en aparente pasividad, pero en realidad está en permanente actitud creativa, pues va imaginando cuanto sugiere la narración, en un juego de emociones, sensaciones e imágenes”, refiere Nerit Olaya, quien hace un llamado a “recuperar la palabra como vehículo del pensamiento, que poco a poco va sucumbiendo frente al arrollador imperio del gráfico exento de palabras”. 

Como narrador oral escénico ha recibido el Premio Especial Palabras de Invierno 2015 (Matanzas, Cuba), Premio Especial ContArte 2016 (La Habana), Premio Formación ContArte 2016 (La Habana), y Premio “Nuestras Palabras” (Las Tunas, Cuba, 2022).  

También es editor y corrector de estilo. Ha editado obras de gente peruana de teatro como Carlos Gassols, Sara Joffré, Sergio Arrau, Rafael Hernández, Juan Gonzalo Rose (poesía), Alfredo Pita (narrativa), y autores de otras temáticas como Marco Aurelio Denegri, Mario Bunge, Jesús Mosterín o César Lévano. Nada menos, ¿no? Como dije al inicio, toda palabra está dotada de poder. El truco está en aprender a usarlo. 

Por Nelson Peñaherrera Castillo
Esta versión: © 2022 Asociación Civil Factor Tierra.
Todos los derechos reservados.

sábado, 26 de noviembre de 2022

Nerit Olaya con “La Tregua”, cerró Fiesta Iberoamericana en Holguín, Cuba

Octubre 30, 2022
Por Claudia Patricia Domínguez

La puesta en escena “La Tregua”, adaptación de la novela de Mario Benedetti por el actor y narrador oral peruano Nerit Olaya junto a la holguinera Blanca Pérez cerró el pasado sábado 29 de octubre en la sala “Alberto Dávalos” del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, Holguín, Cuba, el programa de actividades previsto para la XXVIII edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

El espectáculo que se insertó como parte del habitual espacio Iberocuento regaló a los holguineros una propuesta de alto valor estético, un momento para la reflexión y un canto a la esperanza en una historia premiada de conflictos familiares, soledades y tristezas.

Respetuosa del relato original del reconocido escritor uruguayo cuenta la historia de Martín Santomé, un hombre viudo, padre de tres hijos con los que no tiene la mejor relación debido a sus rutinas de trabajo y próximo a la jubilación le obsesiona la idea de escribir sus días en un diario. La tregua para sus cavilaciones cargadas de desánimo y hasta de cierta amargura llegó con la joven Laura Avellaneda y su breve historia de amor.

La complicidad en escena y la naturalidad con la que ambos actores logran cambiar de rol desde un diseño escenográfico austero y efectivo logra impactar en el público desde los primeros instantes.

Al carisma del narrador protagonista se suma la versatilidad de su compañera que más allá de imprimirle ritmo a la obra como calzo para sus parlamentos brilla con luz propia, invitando al espectador a descubrir las esencias tras las personalidades de tres mujeres que marcaron la vida de Santomé: su hija Blanca, su difunta esposa Isabel y su joven amada Avellaneda.

“La Tregua fue una novela que impactó mi adolescencia”, significó a ¡AHORA! digital Nerit Olaya y añadió que, aunque siempre anheló llevar esta obra al teatro, no fue hasta que se acercó al arte de la narración oral que tuvo las herramientas necesarias para materializar la adaptación, proceso de varios años en el que también fue de gran utilidad su experiencia como editor.

Precisó que el trabajo con Palabras al Viento, compañía a la que conoció en 2017 y admiró de inmediato, y específicamente con Blanca Pérez ha sido maravilloso, pues “se trata de una actriz que además de talentosa y hermosa es muy sensible, se deja dirigir y sabe explorar. Es increíble el resultado que hemos logrado en tan solo dos semanas de montaje”.

Criterio compartido por Blanca Pérez, quien aseguró que no solo ha sido un placer inmenso compartir escenario con Nerit Olaya, amantísimo de la obra de Benedetti, sino haber tenido la posibilidad de descubrir tantos puntos en común entre el trabajo que hace Palabras al Viento en Cuba y el que hace Nerit en Perú, pues aun cuando cada narrador tiene su propio estilo, entre ellos hay más semejanzas que diferencias.

Característica que de acuerdo con Olaya guarda relación con lo enseñado por su maestro y teórico de las Artes Escénicas Ernesto Ráez, de quien aprendió que en el arte de la narración oral prima la enunciación, mientras que en el Teatro y el Cine lo hace la representación. Sin embargo, ambos proyectos suelen en sus obras lograr un híbrido entre la enunciación y la representación.

De ahí que a pesar de que la adaptación de “La Tregua” fuera hecha específicamente para narración oral escénica, desde su estreno la crítica del Perú siempre la aceptó como Teatro, comentó el artista y aseguró sentirse encantado por la acogida y el talento del que ha sido testigo existe en Holguín en todas las manifestaciones.

Si aún está usted entre los que no ha disfrutado de La Tregua no pierda la oportunidad de asistir el próximo 3 y 4 de noviembre a las tres de la tarde a la sala “Alberto Dávalos” del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol y disfrute de la genialidad de Benedetti en una historia contada por el peruano Nerit Olaya y la holguinera Blanca Pérez.